martes, 2 de septiembre de 2014

EL PERRO

 el perro



 su nombre científico es Canias lupus familiaris, es un mamífero carnívoro doméstico, que pertenece a la familia de los cánidos

el perro es una especie moderna o nueva que vino de su especie ancestral el lobo, su alimentación ha cambiado debido a su relación con el hombre, hoy se podría decir que es un omnivoro, su tamaño, forma y pelaje varían según la raza.

Este animal posee un olfato y un oído muy sensible, el olfato es su primer sentido, en caso de que fuera no vidente, con este se guía.

En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.






El perro fue probablemente el primer animal en ser domesticado. Y ha acompañado al ser humano durante unos 10.000 años. Algunos científicos afirman que todos los perros, tanto domésticos como salvajes, tienen un antepasado común en el pequeño lobo del sudeste asiático

Hoy en día, los hombres han cruzado cientos de razas de perros domésticos, algunas de las cuales jamás podrían sobrevivir en libertad. Pese a la gran diversidad de razas, formas y tamaños, todos los perros domésticos, ya sean terranovas o caniches, son miembros de la misma especie:Canis familiaris. Aunque su forma de vida sea doméstica, están emparentados con los lobos, los zorros y los chacales.





CUANDO LLEGO EL PERRO A  AMÉRICA

Cuando llegaron los Españoles a América, encontraron en diferentes partes del continente, y en algunas de las Antillas, perros mudos, que no sabían ladrar, ni tampoco parece que defendían a sus amos de los enemigos: no tenían otro objeto que el de acompañarles a las cacerías. Los naturalistas no están acordes acerca del origen de estos perros: unos dicen que eran de raza diferente de la de los perros europeos; otros aseguran que habían degenerado en América, y la prueba es que Sir John Franklin llevó a Inglaterra un par de perros mudos que encontró en una tribu indígena de la América del Norte, y que aunque éstos nunca aprendieron a ladrar, los hijos que tuvieron en Europa imitaban la voz de los otros perros.
De todas las armas utilizadas por los europeos para la Conquista del ¨Nuevo Mundo¨, los historiadores no dudan en atribuir un papel fundamental a los perros. Éstos, sumados a los caballos, armaduras y arcabuces contribuyeron en gran medida al triunfo en la lucha con los indígenas 

Los Alanos 

Los anales de la conquista nos describen a perros, comúnmente denominados Alanos, originarios de la península ibérica, empleados por los conquistadores para la invasión. Entre los años 1387-1388, en su ¨Libro de la Caza¨, Gastón Phébus nos habla de canes ¨Alanos capaces de cruzar con otras sangres, a los que se les corta las orejas al ras para evitarles heridas en la lucha¨. Estos perros similares al actual Gran Danés procederían de la Rusia Oriental, pertenecientes a las hordas de alanos, un pueblo escita originario de Oriente que bajo la presión de los hunos invadió algunas provincias del Imperio Romano (Corintia) y que después, fusionándose con los pueblos invadidos y con los mismos hunos, llevó esta raza canina por toda Europa, hasta España, país en el cual existen testimonios de su existencia desde tiempos pretéritos. 










Los perros de los conquistadores eran de raza de alanos, es decir, mestizos de dogo y mastín. Uno de los más conocidos se llamaba BECERRILLO, y era enorme, salpicado de manchas negras sobre un fondo rojo, la nariz negra y los ojos rodeados de pelo negro. Era tan apreciado por su ferocidad, que se le daba doble ración, y su amo recibía sueldo por los servicios de su perro. Era tan inteligente que distinguía los Indios mansos de los alzados. Una vez su amo quiso que matase una india vieja, y la dio una carta para que llevase, y soltó el perro después para que la alcanzase. Cuando la infeliz mujer le vio llegar como una fiera, se arrodilló, levantó la carta que le había dado su amo y le pidió en sentidas palabras que no la matara. El animal se paró: pareció comprender las palabras de la desdichada, y en lugar de despedazara la acarició
Después de muchos años de servicios, Becerrillo murió de resultas de una flecha envenenada que le dispararon los Caribes en un combate, y que atravesó la colcha forrada en algodón que siempre le ponían sobre el cuerpo para evitar las flechas enemigas.
Hijo de Becerrillo era LEONCICO, el famoso perro de Balboa, el cual recibía la paga de un oficial, y combatió al lado de su amo en todos los encuentros que tuvo con los Indios del Istmo de Panamá.
En Santa-Marta, refiere Castellanos que en 1570 había un perro valientísimo, AMADÍS (perteneciente á un habitante de aquella provincia, llamado Francisco Castro), el cual hacía parte de todas las expediciones contra los desgraciados aborígenes.
Cuando Gonzalo Jiménez de Quesada vino a la conquista del Imperio Chibcha, no trajo perros en la expedición; pero a la llegada de Federmann y de Belalcázar estas fieras participaban en todas las guerras contra los indígenas que después se rebelaron contra los Españoles, y aquellos infelices tenían más horror a un alano cebado a matarles, que a un regimiento de arcabuceros.







perro colombiano

raza gegar
Es un descendiente del Basenji, el Canaan Dog y una primitiva raza del interior del país Colombiano, que actualmente se considera extinguida. Sin embargo es común ver similitudes entre el "Gegar" y los perros callejeros o "criollos" llamados también "Gozques", que deambulan por las calles de las ciudades colombianas.
El cruce de aquel perro español con éste africano fue dando como resultado esta particular raza “criolla”, o "Gozque", con el que poco después de la Conquista se fueron poblando las zonas ribereñas del Magdalena, al igual que República Dominicana, Honduras, Guatemala, Panamá y los demás países en donde desembarcaron españoles y africanos con sus mascotas.






razas de perro pequeños en Colombia






RAZAS PELIGROSAS EN COLOMBIA








LOS  10 RAZAS DE PERROS MAS INTELIGENTES
EN EL MUNDO





LOS DIEZ PERROS  MAS GRANDES









CARACTERÍSTICAS DEL PERRO LO BUENO 

Los perros son apreciados por su inteligencia. La inteligencia canina es la habilidad de un perro para aprender, para pensar y para resolver problemas. Los entrenadores de perros, los amos y los investigadores no se ponen de acuerdo en un método para probar la inteligencia canina tal y como existe para los humanos, a pesar de que la misma se evalúa tradicionalmente a través de la resolución de laberintos.


Por su naturaleza sociable entienden la estructura social y las obligaciones, y a menudo aprenden rápidamente cómo comportarse con otros miembros del grupo, ya sean perros o humanos. Los perros adultos modelan a sus cachorros mediante correcciones (auditivas o físicas) cuando no se comportan de la forma esperada y con premios si tiene comportamientos aceptables (jugando con ellos, alimentándolos, limpiándolos, etc.).

Son animales que tienden a usar guaridas en el momento del parto y al criar los cachorros, así que pueden aprender fácilmente comportamientos como mantener su lugar limpio y aceptar estar en un área cerrada como es el caso de una jaula temporal para transporte u otro lugar cerrado.
Visión

La visión del perro parece diseñada para la caza: No tiene gran agudeza visual de detalles, pero tienen excelente percepción de movimientos. Tiene excelente visión nocturna o crepuscular, debido al el uso del tapetum lucidum (una pantalla reflectiva dentro del ojo).[8] El campo visual del perro se encuentra entre los 240 - 250 grados, mucho mayor que el humano que es de aproximadamente 180 grados.

Los perros tienen una forma de visión dicromática llamada deuteranopia que en los humanos se considera una forma de daltonismo que afecta el rojo y el verde. Los perros perciben tonalidades de amarillo y de azul, pero al rojo lo perciben amarillo y al verde lo ven gris.

Salud

Correlación aproximada entre la edad de un perro y la edad humana:
Edad canina - humana
1 año     15 años
2 años     25 años
3 años     30 años
4 años     35 años
5 años     40 años
6 años     45 años
7 años     55 años
8 años     60 años
9 años     65 años
10 años     75 años

La longevidad media de un perro varía mucho en función de la raza, y oscila entre 8 y 15 años, si goza de buena salud puede vivir hasta 20 años, o incluso más; el perro más longevo que se conoce llegó a los 29 años. Las razas pequeñas suelen vivir más que las grandes y las gigantes.[9] La salud del perro, al igual que en los humanos, está relacionada con su tipo de vida (alimentación equilibrada, ejercicio físico, educación), sobre todo durante los períodos de mayor vulnerabilidad: crecimiento, gestación, amamantamiento, trabajo y vejez. Un perro grande gana peso en un año en el mismo porcentaje que un hombre en 18. Las causas de las enfermedades son múltiples y muy variadas y se deben consultar con un veterinario.

Aunque en ocasiones es el médico veterinario quien recomienda qué tipo de vacuna se debe aplicar, es importante que el propietario tenga en conocimiento que en cuanto a aplicaciones víricas, funciona mejor en el organismo del animal una vacuna de virus atenuado o modificado, ya que este tipo de biológicos dan un incremento paulatino de anticuerpos logrando una protección muy eficaz y sin los adversos efectos postinoculación que pueden existir con la aplicación de una vacuna a virus activo; los efectos con este tipo de vacunas pueden ir desde simple fiebre y vómito hasta un choque anafiláctico o la muerte.

Aunque hay variaciones, en función de la raza, el ejercicio que haga o la condición física, podemos dar unos valores orientativos:

Temperatura corporal
* 38.5 - 39.5 °C (los cachorros y perros que acaban de realizar ejercicio pueden tener algunas décimas más).

Frecuencia respiratoria
* 20 - 40 respiraciones / minuto

Frecuencia cardíaca
* 70 - 180 latidos / minuto y hasta 220 en cachorros (en general es mayor en cachorros y perros de pequeño tamaño que en adultos y perros grandes)

Edad media

* 8 - 16 años (mayor en razas pequeñas que en grandes)

Duración del crecimiento

* Razas pequeñas: Hasta los 10 meses
* Razas medianas: Hasta los 12 meses
* Razas grandes: Hasta los 15 meses

Período de vejez
* Razas pequeñas: Desde los 8 años
* Razas medianas: Desde los 7 años
* Razas grandes: Desde los 5 años

Madurez sexual
* Entre los 8 y 12 meses (antes en razas pequeñas)

Intervalo entre celos en la perra
* 6 meses con variación de 1 a 15 días

Duración de la gestación
* 58 a 62 días

Destete
* A los 30 o 45 días

Enfermedades

Ante la sospecha de que el animal se encuentre enfermo hay que acudir al veterinario, especialmente si parece revestir gravedad; en determinadas enfermedades, al igual que sucede con algunas enfermedades humanas, la rapidez con que se acude al veterinario puede ser crucial para la vida del perro.

El perro, al igual que el resto de seres vivos, es susceptible de enfermar; algunas de estas dolencias serán más propias de su especie, incluso con diversa incidencia en razas diferentes, mientras que otras son comunes con las nuestras (cáncer, diabetes, etc.). El perro puede ser una fuente de contagio de determinadas enfermedades para el hombre, aunque la mayoría de ellas no se transmiten entre ambos; por ello, y por la propia salud de nuestra mascota, es muy importante su correcta vacunación y una desparasitación interna y externa regular; con ello, y unos hábitos higiénicos adecuados, tendremos un perro más sano y más fuerte y fuente de numerosas alegrías.

Las enfermedades pueden tener un motivo vírico, bacteriológico, parasitario, genético o varios de ellos a la vez.

Entre ellas pueden citarse:

    * Displasia de cadera
    * Torsión gástrica
    * Rabia
    * Toxoplasmosis
    * Moquillo o distemper
    * Parvovirosis
    * Sarna
    * Alergias cutáneas
    * Parásitos externos
    * Parásitos intestinales
    * Hepatitis canina
    * Leptospirosis
    * Leishmaniasis
    * Coronavirus
    * Criptorquidia
    * Otitis infecciosa
    * Reumatismo
    * Epilepsia
    * Diabetes
    * Piorrea

Nutrición

En la actualidad se suele tratar al perro como si fuese un omnívoro, deduciéndose por ello que la mejor alimentación es la que produce la industria al procesar los desechos del proceso productivo de otras industrias, en otras palabras, el alimento balanceado para perro. Dicho alimento se encuentra en una diversidad muy amplia de marcas y etapas que afirman favorece el correcto desarrollo. Cuando se decide cambiar de marca es oportuno el cambio progresivo, evitando hacerlo de forma abrupta; los alimentos nuevos deben introducirse gradualmente en un plazo de por lo menos 7 a 10 días, al cambiar la dieta, es conveniente ofrecer una cantidad menor del nuevo alimento ya que al sobrepasarse se pueden iniciar una serie de trastornos gastrointestinales o también el rechazo de la nueva dieta.
Dos perros aguardan la llegada de pescadores, en el litoral de la cuarta región de Chile.

A pesar de lo anterior y ante la evidencia biológica de que es un animal carnívoro, existe una tendencia creciente a volver a alimentar a los perros con alimentación cruda, imitando a la alimentación natural. Los que siguen esta tendencia afirman que es lo que evolutivamente están diseñados los perros para consumir, y que de esta manera se logra beneficios como: mejor salud, menos olor, dentadura, piel y pelaje más saludable, etc.

Las heces pequeñas, firmes y oscuras sugieren buena digestión y una excelente absorción de nutrientes, en cambio los volúmenes grandes de heces pálidas indican una absorción medianamente óptima. Un perro sano y bien alimentado mantiene un peso regular, su pelaje brillante y manejable, una actitud y actividad general muy dinámica.

Alimentos no recomendados para los perros
  • La leche: Algunos perros, como algunas personas, presentan intolerancia a la lactosa. Es por ello que debe dárseles con precaución, y, a la primera reacción adversa —vómitos, diarrea— suspenderla de inmediato.
  • El chocolate: Contiene una sustancia llamada teobromina que causa intoxicación en el organismo del perro y puede ser fatal en grandes dosis.
  • Golosinas: Tales como frituras, caramelos, galletas; tienden a formar sarro en la dentadura del perro. Además los azúcares les hacen propensos a la diabetes. Existen golosinas especiales para ellos que inclusive protegen de la formación de sarro.
  • Huesos cocidos: En especial los de pollo. Al ser triturados por la mandíbula del perro pueden formar esquirlas con puntas muy agudas, las cuales fácilmente pueden perforar el esófago, intestino o recto provocando hemorragias internas, infección y consecuentemente mucho dolor.
  • Alimentos o desperdicios caseros: Se deben evitar los alimentos muy condimentados, ya que los perros son especialmente sensibles a la sal, pimienta y chile. De igual forma se deben evitar los alimentos con exceso de grasa. Los desperdicios o restos de alimentos, normalmente poco frescos deben ser eliminados. No se debe permitir que coman restos hallados en la calle, pues podría sufrir una gastroenteritis infecciosa.































No hay comentarios:

Publicar un comentario