jueves, 4 de septiembre de 2014

COMO TRATAR A NUESTRO AMIGO



CONSEJOS PARA TENER UNA MASCOTA SANA


1. VACUNAS Y DESPARASITACIONES AL DÍA


Tener el perro con vacunas y desparasitaciones al día le ayudará a que su sistema inmunitario se desarrolle de manera óptima y el animal no presente problemas de salud en el futuro que puedan afectar su desarrollo.


2. REALIZAR UN BAÑO MÁXIMO CADA 20 DÍAS
Bañarlo es importante para tenerlo protegido de agentes patógenos externos y además para evitarle problemas de piel y enredos en el pelo por la falta de aseo. Sin embargo es clave que hacerlo con demasiada frecuencia también le afectaría la piel, generando enfermedades dermatológicas.

3. PASÉALO AL MENOS 45 MINUTOS AL DÍA
Es primordial, como buen propietario y amigo, sacar a tu mascota de casa, llevarlo a un parque o un lugar abierto. Hacer ejercicio le garantizará al animal mejor estado de salud psíquica y fisiológica, haciéndolo que sea más feliz y con mayor vitalidad.

4. AL MÉDICO AÚN SIN QUE ESTÉ ENFERMO
No espere a que el perro se sienta mal o le pase algo para llevarlo donde un veterinario. Él debe tener un acompañamiento del especialista, con citas frecuentes. Ese monitoreo le ayudará a prevenir enfermedades complicadas y tratamientos costosos y prolongados.

5. PERMITA QUE SOCIALICE CON SUS "AMIGOS"
La socialización es un aspecto primordial y fundamental en la vida de su mejor amigo, eso se reflejará en un mejor comportamiento y le ayudará en su salud psíquica, obteniendo así un estado de equilibrio, traducido en felicidad y mente sana.


BRINDAR SIEMPRE EL BUEN TRATO A NUESTRA MASCOTA








































































LOS PERROS NOS DAN GRANDES ENSEÑANZAS DE VIDA



SIEMPRE NOS ACOMPAÑAN



















NOS AGRADECEN Y NOS PERDONAN TODO











SIEMPRE ESTÁN AHÍ PARA NOSOTROS, ESTÁN FELICES CUANDO NOS VEN SIEMPRE NOS RECIBEN CON
 CARIÑO

























 AQUÍ PODEMOS VER HISTORIAS DE GRANDES PERROS  AMIGOS


Muchos han sido los perros que han protagonizado grandes historias a lo largo del tiempo. Historias de coraje, de cine, de aventuras, maltratados, etc. Todas ellas historias que nos recuerdan que ellos también pueden ser protagonistas en este mundo que compartimos. Y no siempre llevándose los laureles del vencedor. En esta sección os contaremos interesantes historias de muchos de aquellos perros cuyas existencias no han pasado inadvertidas. 


BARRY: es el nombre del perro de raza San Bernardo más famoso de la historia. Entre 1800 y 1812 vivió en el Hospicio de San Bernardo, ubicado en el paso homónimo, en Suiza. Allí ayudaba a los monjes del Hospicio, auxiliando viajeros y peregrinos extraviados, aportando su notable desenvolvimiento en la nieve y sentido de orientación.
Su fama se debe a una leyenda iniciada presumible mente a fines de 1860, que da cuenta del heroico rescate de 40 viajeros perdidos, hasta que el último de ellos lo confunde con un lobo y le da muerte







OWNEY EL VIAJERO
Una fría mañana de hace 120 años atrás, en la oficina postal de Albania, New york, los trabajadores que se encontraban catalogando las bolsas del correo hallarían un paquete muy particular. No era una carta, ni mucho menos una encomienda, sino que se trataba de un cachorro que, por alguna razón desconocida, terminó durmiendo en medio de una pila de bolsas de correo ferroviario.
Owney sería llamado, y se criaría entre paquetes y bolas con sobres y notas. Rápidamente descubría que los trenes eran un excelente refugio al frío neoyorquino. Refugio que, curiosamente, siempre lo hacía despertar en un lugar distinto del que se había ido a dormir. No obstante, no importaba cuan lejos terminase de la oficina en Albany. Owney siempre encontraba el camino de vuelta. Viendo esto, los trabajadores decidieron ponerle un collar y una chapa identificadora

.



MALCHIK UN PERRO ABANDONADO
En 2007 se colocó en el metro de Moscu un monumento a un perro al que llamaban Málchik (Niño). La obra del escultor Alexander Tsigal y el arquitecto Andréi Nalich, titulada “Compasión”, fue instalado en un paso subterráneo junto al vestíbulo de la estación Mendeléievskaya, donde hace varios años fue apuñalado un perro callejero que era mascota de los empleados del metro. Málchik vivió alrededor de tres años en un paso subterráneo y los trabajadores del metro le daban de comer y lo querían por su carácter cariñoso. La situación económica nada fácil que vivía el país llevó a que en las calles capitalistas apareciesen infinidad de perros abandonados por sus dueños. (En el presupuesto de Moscú de 2006, para la regulación de la populación de los animales, es decir para la castración, se asignan 74 millones de rublos).Lo de tener perro en casa es casi un lujo actualmente. El “Niño” no tuvo suerte.Aquel día él topó con una modelo, Juliana R.que estaba paseando con su terrier de Staffordshire. Al ver al mostrenco, ella empezó a azuzar al terrier, para que lo hiciera retirarse. Pero sucedió lo imprevisto. El “Niño” supo defenderse, y obligó a retirarse al can elitista.Entonces la modelo enfurecida sacó de su elegante mochila un cuchillo y lo clavó en el cuerpo del Chico ante los transeúntes. Éstos enseguida se abalanzaron sobre ella, quitándole el cuchillo. Pero no pudieron salvar al perro. Ese bárbaro acto dejó atónitos a los moscovitas.Baste con visitar el sitio de Internet dedicado al “Niño” y leer sus comentarios.Se emprendieron intentos de correr un velo sobre el conflicto. La modelo tenía que hacer un viaje a Italia. Pero el asunto llegó a los tribunales. La comisión de peritos dictaminó que ella tuvo una perturbación mental. Actualmente JULIANA R. está pasando tratamiento en un hospital psiquiátrico. Los moscovitas protestan contra el trato cruel a los animales. Un grupo de personas conocidas dirigió una carta al jefe del metropolitano de Moscú, Dmitri Gaev, proponiendo colocar un monumento al “Niño” para simbolizar el respeto hacia los animales callejeros. Gaev lo aceptó. La escultura, que representa a Málchik, fue financiada con donaciones de particulares tanto de Rusia como del extranjero





TRAKR
 un ejemplar de pastor alemán, fue uno de los primeros perros de rescate que llegó a la ‘Zona Cero’, junto a su dueño, tras el atentado contra las Torres Gemelas, sucedido en Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
Aquel día, este perro ayudó a localizar supervivientes enterrados bajos los escombros de las Torres Gemelas, a 10 metros de profundidad.
El pastor alemán Trakr, que localizó supervivientes tras el atentado del 11-S en Nueva York, será clonado en Corea del Sur
Ahora, Trakr, que ya tiene 15 años de edad y vive en Los Angeles, ya no puede trabajar porque sufre una enfermedad neurológica degenerativa en las patas traseras, causada por la inhalación de gases tóxicos durante el 11-S.







HACHIKO
Los perros de Akita son muy famosos en Japón. Son de tamaño mediano a grande, de un color generalmente marrón dorado, aunque los hay blancos, negros y otros colores, tienen orejas puntiagudas y cara angulosa con expresión inteligente. Son bien conocidos por su lealtad.
A los 2 meses de edad, Hachiko fue adoptado por el profesor del departamento de Agricultura de la Universidad de Tokio, Dr. Eisaburo Ueno. El profesor lo llevó a su hogar situado cerca de la estación Shibuya, y allí demostró ser un bondadoso y amable dueño. El perro por su parte lo adoraba.
Desde luego, Hachiko no podía acompañar a su amo hasta la universidad. Pero lo que sí hacía era dejar la casa todas las mañanas para acompañar al profesor hasta la estación de Trenes de Shibuya.
Hachiko observaba como su dueño compraba el boleto y luego desaparecía entre la multitud que abordaba el tren. Más tarde, Hachiko acostumbraba a sentarse en la pequeña plaza y esperaba allí a su dueño quien regresaba de su trabajo por la tarde.
Esto sucedía todos los días. El profesor y su perro se volvieron populares en la estación Shibuya y la historia de la lealtad de este animal se diseminó por los alrededores con mucha facilidad. Las personas que transitaban por Shibuya siempre comentaban este hecho y pasaban a saludar a Hachiko.
Una tragedia irrumpió la tarde del 21 de mayo de 1925. La salud de profesor no era muy buena en esos días y repentinamente sufrió una ataque cardíaco en la universidad. Él falleció antes de poder regresar a casa. En Shibuya, el perro seguía esperando a su dueño en la estación.
Muy pronto las noticias sobre la repentina muerte del profesor alcanzaron Shibuya. Inmediatamente muchas personas pensaron en el pobre perro que lo había acompañado todos los días. Varios tuvieron la misma actitud y fueron a la pequeña plaza para convencer al perro de que volviera a su hogar, como si él pudiera comprenderlos.
A la mañana siguiente Hachiko fue visto enfrente de la estación, esperando a su amo. Aguardó todo el día en vano. Al día siguiente estaba allí nuevamente y así sucedía día tras día. Los días se volvieron semanas, las semanas meses, los meses años y aún así, el perro iba cada mañana a la estación, espera el día entero y al llegar la hora de regreso de su amo, buscaba entre todos esos rostros extraños a aquel que amaba. No tenía en cuenta las condiciones climáticas, lluvia, sol, viento y nieve no impedían su diario peregrinar al encuentro de su amo, la lealtad hacia su amigo humano nunca pereció.
La lealtad demostrada por Hachiko tuvo un extraordinario efecto entre los japoneses pobladores de Shibuya. Él se transformó en un héroe, la figura más amada del área. Los viajantes que se ausentaban por un largo período siempre preguntaban por él a su regreso. Así pasaron 9 años.




LECCIONES QUE TE DA TU PERRO PARA LA VIDA


 Las acciones dicen más que mil palabras
Por desgracia los perros no pueden hablar, pero no significa que no puedan comunicarse. Una cola sacudiéndose o una mirada profunda en tus ojos te dirán todo lo que necesitas saber. Si la comunicación sutil no es tu fuerte, ellos encontrarán una manera más expresiva para hacer llegar su punto (o sea, harán alguna travesura para atraer tu atención). ¿Te has sentido triste y deprimido? 
Tu perro no necesita hacer más que acercarse y acurrucarse en tus piernas para hacerte sentir bien. ¿Acaso necesitas de algo más?
2. Sigue tus instintos
Si te sientes nervioso, entusiasmado, o algo te aterra, sé valiente, déjalo salir, actúa rápido y concentrado. Igual que tu perro hace. Las personas se inclinan por suprimir sus instintos por usar el raciocinio, pero los perros no se preocupan por eso. El entusiasmo por vivir la vida al máximo es algo que hemos perdido paulatinamente. Tu perro nunca se ha dejado llevar por las trivialidades de su existencia, ¿por qué nosotros sí?, ¿qué ganamos con ello?
3. Nunca te subestimes
Contrario a nosotros los humanos, los perros no temen a la vergüenza de fallar una y otra vez. Tienen una confianza ciega en sí mismos y esta seguridad, aunque a veces parece arrogante y equivocada, es lo que ha mantenido a nuestros amigos caninos persiguiendo gatos, ardillas, palos y pelotas sin cesar, lamiendo platos con comida, haciendo travesuras, persiguiendo sus sueños sin agotarse.
4. El secreto está en los pequeños detalles¨
Nosotros los humanos solemos complicar las cosas más simples, los perros, por el contrario, son todo lo contrario. Son esas pequeñas cosas que ellos admiran lo que los hace tan encantadores, ¿dormir hasta tarde, salir de paseo, admirar el pasaje, hacer ejercicio, comer saludablemente, querer y proteger a mi familia? ¡Adelante! La vida no puede ser mejor.
5. Ama incondicionalmente
Los humanos solemos tener sentimientos de odio por cosas tan mínimas. Podemos aprender a los perros, que a pesar de que un día nos hayamos olvidado de sacarlo a pasear, o nos sintamos cansados para hacerlo, ellos seguirán amándonos con la misma intensidad que cuando los vimos después de un largo viaje.






























































































miércoles, 3 de septiembre de 2014

¿POR QUE EL PERRO ES EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE?

"El mejor amigo del hombre, es el perro". El amor que te da un perro es irreconocible. 



El Perro Domesticado, o simplemente Perro, sea por su inteligencia o fidelidad, se ha ganado el lugar más cercano al ser humano. Tanto que no sólo es el mejor amigo de hombre, sino que muchas personas lo consideran su único amigo. No existe compañía más leal ni guardián tan feroz y desinteresado como el perro. Aun así, son muchas las veces que la única recompensa que ofrecemos a este amigo tan sincero, de todos el mejor, es el maltrato y el abuso. 







el perro es el mejor amigo del ser humano, una frase que forma parte de nuestro imaginario desde que ambos han aprendido a convivir juntos. ¿A qué se debe el nivel de entendimiento tan óptimo entre dos especies tan diferentes? La respuesta podría estar en sus cerebros. Los canes han adaptado sus mentes para entender mejor nuestras emociones, explican los cientificos. Y no solo eso, como recogen desde Eroski Consumer, pues se han convertido en expertos rastreadores de los sentimientos que hay detrás de nuestra voz, sea tristeza o felicidad a raudales, hasta el punto de que el cerebro de perros y personas cada vez es más similar. Los humanos hemos conseguido también descifrar qué hay detrás de cada tipo de ladridos. Todo ello hace que nos comprendamos y comuniquemos con mayor fluidez de la que en principio hubiéramos podido imaginar. Como los humanos, los perros también tienen un área del cerebro dedicada a la interpretación de la voz"Como los humanos, los perros también tienen un área del cerebro dedicada a la interpretación de la voz. Nuestro estudio sugiere que canes y personas utilizamos mecanismos cerebrales cada vez más parecidos para procesar la información social de nuestro entorno, y esto podría explicar el éxito de la comunicación vocal que ha surgido entre las dos especies", explica el etólogo Attila Andics, quien ha investigado en detalle la relación entre el perro y el hombre, y el modo en el que ambas especies percibimos las emociones. ¿Hasta qué punto se parecen nuestras mentes? La amistad entre canes y personas viene de largo. Durante los cerca de entre 18.000 y 32.000 años de convivencia, humanos y perros hemos compartido un entorno ambiental similar. Y esto explicaría que también nuestras mentes hayan evolucionado de un modo paralelo. Carcajadas humanas, aullidos caninos, llantos de niños... El entorno de canes y personas está lleno de voces, y nuestros cerebros son los encargados de descifrarlas y reconocer qué emociones esconden estos sonidos. Pero, ¿hasta qué punto nuestras mentes se asemejan? Esta es la incógnita que los científicos han querido desvelar. En consecuencia, han escaneado la actividad cerebral de perros y personas mientras estos escuchaban cerca de 200 sonidos: desde lloriqueos y risas infantiles hasta ladridos juguetones. ¿Cuál ha sido la sorpresa? La mente canina ha desarrollado, como la humana, una zona especializada en interpretar las voces y las emociones que las provocan. Y la respuesta de ambas especies frente a los mismos sonidos ... ¡ha sido más similar de lo que incluso los expertos habían imaginado! "A nadie sorprenderá saber que la mente humana se ha especializado en descifrar las voces de su entorno, pero lo que hasta ahora no habíamos podido comprobar de forma científica es que también los perros han adaptado su cerebro para interpretar las voces y su significado", señala el etólogo, quien ha comparado las imágenes cerebrales de 11 canes y humanos y sus reacciones ante distintos sonidos. Los resultados de su investigación han sido publicados en la revista científica Current Biology. Los cerebros de ambas especies podrían esconder, en consecuencia, el secreto para entender los fuertes lazos de amistad que surgen entre perros y personas. Nuestras similares reacciones ante las voces nos ayudan a comprenderlos mejor. Los mecanismos neuronales más ocultos de nuestros respectivos cerebros encerrarían, entonces, algunas de las piezas más relevantes para comprender la intensa comunicación y prolongada amistad que mantenemos con los peludos compañeros de cuatro patas. Sin embargo, no todo son semejanzas cuando comparamos la mente humana con la canina. El cerebro del perro reacciona de un modo más intenso a los ruidos fuertes que el humano, incluso cuando estos sonidos no son voces. Pero, diferencias aparte, una cuestión parece clara: los canes se han convertido en expertos en descifrar las emociones que hay detrás de nuestra voz, sea tristeza, angustia o alegría a raudales. Y para ello, nuestras incondicionales mascotas incluso han transformado su cerebro a lo largo de estos miles de años de convivencia con nosotros. No cabe duda: los perros se han ganado a pulso su puesto como el mejor amigo de hombres y mujeres















DE DONDE VIENEN LOS PERROS


Los primeros rastros de un antepasado cercano ya al perro se remontan a la era terciaria , al mioceno. Se trata del"tomarcatus", el cual no reúne todavia las características que posteriormente serán propias del can, pero que podemos considerar como el primer testimonio de una cadena a travé de la cual demuestra una exelente capacidad de adaptación, uno de los principales rasgos definitorio del perro. 
En el Pleistoceno, en distintos lugares de Europa y en Siberia, aparece el que se ha dado en llamar Canis Familiaris, ya ligado por entonces, de algún modo a los seres humanos. Del Paleolítico Superior se conserva un esqueleto completo , hallado a orillas del lago Visokoje, al que se ha llamado Canis familiaris putiatini y que, al parecer está en el origen de muchas de las razas actuales.
 



Tomarcatus, las primeras fuentes e imagenes que dan data de lo mas parecido al perro en la Era terciaria. 

animales prehistoricos

Entre lo mas parecido al perro actual es el Canis familiaris 

canis familiaris 

Son muy Numerosos los documentos históricos que nos dan noticia de la existencia del perro y de su suerte en las distintas Civilizaciones. 
En Egipto aparece como perro de compañia y tambien de caza. 
El dios egipcio Anubis tiene cabeza de chacal. El lebrel es el perro más típico entre los egipcios.
 


perros salvajes 

Su gran parecido con el Chacal ... podemos observar las orejas la cabeza.. muy similar al dios egipcio 
perros historia 

Y entre los Asirios descumbrimos a un gran perro molosiano o cercano al dogo de tamaño intermedio, empleado sobre todo en la caza del león y del antílope.
 


perros origen 

En la Biblia, por no citar más que un caso, se habla del perro que acompañaba al hijo de Tobías. 

En Grecia, Por ejemplo, es famoso el perro homerico "ARGOS", el cual, viejo ya, muere de alegria al reconocer a su dueño Ulises, cuando este regresa a su patria después de una larga aunsencia.
 


perros prehistoricos 

Cancerbero, en la mitología Griega era un perro de tres cabezas que custodiaba las puertas del infierno.
 


tomarcatus 

En la historia tambien se nombra a Roma, los ejemplos son asimismo numerosos. 
Todos los poetas mayores citan en sus obras al perro. 
Varron ofrece la descripción más exacta de todas las conocidas hasta entonces. 
La diosa Diana aparece siempre rodeada de perros, quienes tambien acompañaban a Marte.
 

 

La loba Romana en la leyenda de Romulo y Remo... 


Perros el Origen y Evolución [Megapost]

Todo lo cual demuetra que la importancia del perro es constante a lo largo de la geografía y de la historia, desde las épocas más remotas hasta nuestros días. 

La Clasificación

Mucho tiempo más adelante con la aparición de los clubes y federaciónes que dieron lugar a una clasificacón de los canes en razas tamaños y disciplinas se dieron a conocer lo que hoy en dia denominamos razas. 

A partir del 1873 con la formación del Kennel Club se empezo a tomar registro de estos animales y darles una descripción demasiado selectiva, como siempre dandole un "Standar" Modelo o tipo a cáda Raza. 

La FCI, o Federación Cinologica Internacional, dio lugar a las categorias para las razas y grupos que describen los perros que hoy conocemos en la actualidad.
 

Actualmente los perros ya han establecido durante el tiempo un vinculo especial entre el ser humano. 
No solo como fieles sirvientes para las tareas cotidianas, si no que para el entretenimiento, la familia y sus disciplinas tanto como deportes para esta magnifica especie. 

Dentro de la primer categoría se encuentran los perros de pastor. En lo que refiere la enciclopedia para aquella epoca no estaban reconocidas muchas razas de las cual se demuestra su abilidad frente al pastoreo y el servicio de campo. 
Como mas comun se da un ejemplo con el Ovejero Aleman. 


canis familiaris

Lo cual no significa que es la unica raza que sirve para pastorear. Aca vemos un Pastor Australino. 


perros historia 


Dentro de la segunda Categoria se encuentran los Terriers, de caza mayor , y caza menor y perros de presa. Aquellos que trabajan en tareas de recobrar, o cazar liebres. 

Como ejemplos tenemos algunos : beagles... 


perros origen 

Se destaca por su gran olfato.
 


Pointers... 

perros prehistoricos 

y Perros de caza . TIpo Fox Hound 
tomarcatus 

En la categoría tercera encontramos los perros de compañia aquellos que concurren a las exposiciones o son simplemente las mascotas para las personas adultas,niños, ancianos, etc. 


Caniche 

 

Terriers de compañia: 

 

Bichons, Teckels(tambien sirven como perros de caza menor)


animales prehistoricos 

canis familiaris 

Y en la Cuarta y Ultima Categoria... (dentro de las categorías base, recordemos que el mundo del perro y las razas es amplio)
 


Se encuentran los perros de carrera... 
Galgos, lebreles, Greyhound etc. 

perros salvajes 

perros historia 

estos son greyhounds 

perros origen 

martes, 2 de septiembre de 2014

EL PERRO

 el perro



 su nombre científico es Canias lupus familiaris, es un mamífero carnívoro doméstico, que pertenece a la familia de los cánidos

el perro es una especie moderna o nueva que vino de su especie ancestral el lobo, su alimentación ha cambiado debido a su relación con el hombre, hoy se podría decir que es un omnivoro, su tamaño, forma y pelaje varían según la raza.

Este animal posee un olfato y un oído muy sensible, el olfato es su primer sentido, en caso de que fuera no vidente, con este se guía.

En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.






El perro fue probablemente el primer animal en ser domesticado. Y ha acompañado al ser humano durante unos 10.000 años. Algunos científicos afirman que todos los perros, tanto domésticos como salvajes, tienen un antepasado común en el pequeño lobo del sudeste asiático

Hoy en día, los hombres han cruzado cientos de razas de perros domésticos, algunas de las cuales jamás podrían sobrevivir en libertad. Pese a la gran diversidad de razas, formas y tamaños, todos los perros domésticos, ya sean terranovas o caniches, son miembros de la misma especie:Canis familiaris. Aunque su forma de vida sea doméstica, están emparentados con los lobos, los zorros y los chacales.





CUANDO LLEGO EL PERRO A  AMÉRICA

Cuando llegaron los Españoles a América, encontraron en diferentes partes del continente, y en algunas de las Antillas, perros mudos, que no sabían ladrar, ni tampoco parece que defendían a sus amos de los enemigos: no tenían otro objeto que el de acompañarles a las cacerías. Los naturalistas no están acordes acerca del origen de estos perros: unos dicen que eran de raza diferente de la de los perros europeos; otros aseguran que habían degenerado en América, y la prueba es que Sir John Franklin llevó a Inglaterra un par de perros mudos que encontró en una tribu indígena de la América del Norte, y que aunque éstos nunca aprendieron a ladrar, los hijos que tuvieron en Europa imitaban la voz de los otros perros.
De todas las armas utilizadas por los europeos para la Conquista del ¨Nuevo Mundo¨, los historiadores no dudan en atribuir un papel fundamental a los perros. Éstos, sumados a los caballos, armaduras y arcabuces contribuyeron en gran medida al triunfo en la lucha con los indígenas 

Los Alanos 

Los anales de la conquista nos describen a perros, comúnmente denominados Alanos, originarios de la península ibérica, empleados por los conquistadores para la invasión. Entre los años 1387-1388, en su ¨Libro de la Caza¨, Gastón Phébus nos habla de canes ¨Alanos capaces de cruzar con otras sangres, a los que se les corta las orejas al ras para evitarles heridas en la lucha¨. Estos perros similares al actual Gran Danés procederían de la Rusia Oriental, pertenecientes a las hordas de alanos, un pueblo escita originario de Oriente que bajo la presión de los hunos invadió algunas provincias del Imperio Romano (Corintia) y que después, fusionándose con los pueblos invadidos y con los mismos hunos, llevó esta raza canina por toda Europa, hasta España, país en el cual existen testimonios de su existencia desde tiempos pretéritos. 










Los perros de los conquistadores eran de raza de alanos, es decir, mestizos de dogo y mastín. Uno de los más conocidos se llamaba BECERRILLO, y era enorme, salpicado de manchas negras sobre un fondo rojo, la nariz negra y los ojos rodeados de pelo negro. Era tan apreciado por su ferocidad, que se le daba doble ración, y su amo recibía sueldo por los servicios de su perro. Era tan inteligente que distinguía los Indios mansos de los alzados. Una vez su amo quiso que matase una india vieja, y la dio una carta para que llevase, y soltó el perro después para que la alcanzase. Cuando la infeliz mujer le vio llegar como una fiera, se arrodilló, levantó la carta que le había dado su amo y le pidió en sentidas palabras que no la matara. El animal se paró: pareció comprender las palabras de la desdichada, y en lugar de despedazara la acarició
Después de muchos años de servicios, Becerrillo murió de resultas de una flecha envenenada que le dispararon los Caribes en un combate, y que atravesó la colcha forrada en algodón que siempre le ponían sobre el cuerpo para evitar las flechas enemigas.
Hijo de Becerrillo era LEONCICO, el famoso perro de Balboa, el cual recibía la paga de un oficial, y combatió al lado de su amo en todos los encuentros que tuvo con los Indios del Istmo de Panamá.
En Santa-Marta, refiere Castellanos que en 1570 había un perro valientísimo, AMADÍS (perteneciente á un habitante de aquella provincia, llamado Francisco Castro), el cual hacía parte de todas las expediciones contra los desgraciados aborígenes.
Cuando Gonzalo Jiménez de Quesada vino a la conquista del Imperio Chibcha, no trajo perros en la expedición; pero a la llegada de Federmann y de Belalcázar estas fieras participaban en todas las guerras contra los indígenas que después se rebelaron contra los Españoles, y aquellos infelices tenían más horror a un alano cebado a matarles, que a un regimiento de arcabuceros.







perro colombiano

raza gegar
Es un descendiente del Basenji, el Canaan Dog y una primitiva raza del interior del país Colombiano, que actualmente se considera extinguida. Sin embargo es común ver similitudes entre el "Gegar" y los perros callejeros o "criollos" llamados también "Gozques", que deambulan por las calles de las ciudades colombianas.
El cruce de aquel perro español con éste africano fue dando como resultado esta particular raza “criolla”, o "Gozque", con el que poco después de la Conquista se fueron poblando las zonas ribereñas del Magdalena, al igual que República Dominicana, Honduras, Guatemala, Panamá y los demás países en donde desembarcaron españoles y africanos con sus mascotas.






razas de perro pequeños en Colombia






RAZAS PELIGROSAS EN COLOMBIA








LOS  10 RAZAS DE PERROS MAS INTELIGENTES
EN EL MUNDO





LOS DIEZ PERROS  MAS GRANDES









CARACTERÍSTICAS DEL PERRO LO BUENO 

Los perros son apreciados por su inteligencia. La inteligencia canina es la habilidad de un perro para aprender, para pensar y para resolver problemas. Los entrenadores de perros, los amos y los investigadores no se ponen de acuerdo en un método para probar la inteligencia canina tal y como existe para los humanos, a pesar de que la misma se evalúa tradicionalmente a través de la resolución de laberintos.


Por su naturaleza sociable entienden la estructura social y las obligaciones, y a menudo aprenden rápidamente cómo comportarse con otros miembros del grupo, ya sean perros o humanos. Los perros adultos modelan a sus cachorros mediante correcciones (auditivas o físicas) cuando no se comportan de la forma esperada y con premios si tiene comportamientos aceptables (jugando con ellos, alimentándolos, limpiándolos, etc.).

Son animales que tienden a usar guaridas en el momento del parto y al criar los cachorros, así que pueden aprender fácilmente comportamientos como mantener su lugar limpio y aceptar estar en un área cerrada como es el caso de una jaula temporal para transporte u otro lugar cerrado.
Visión

La visión del perro parece diseñada para la caza: No tiene gran agudeza visual de detalles, pero tienen excelente percepción de movimientos. Tiene excelente visión nocturna o crepuscular, debido al el uso del tapetum lucidum (una pantalla reflectiva dentro del ojo).[8] El campo visual del perro se encuentra entre los 240 - 250 grados, mucho mayor que el humano que es de aproximadamente 180 grados.

Los perros tienen una forma de visión dicromática llamada deuteranopia que en los humanos se considera una forma de daltonismo que afecta el rojo y el verde. Los perros perciben tonalidades de amarillo y de azul, pero al rojo lo perciben amarillo y al verde lo ven gris.

Salud

Correlación aproximada entre la edad de un perro y la edad humana:
Edad canina - humana
1 año     15 años
2 años     25 años
3 años     30 años
4 años     35 años
5 años     40 años
6 años     45 años
7 años     55 años
8 años     60 años
9 años     65 años
10 años     75 años

La longevidad media de un perro varía mucho en función de la raza, y oscila entre 8 y 15 años, si goza de buena salud puede vivir hasta 20 años, o incluso más; el perro más longevo que se conoce llegó a los 29 años. Las razas pequeñas suelen vivir más que las grandes y las gigantes.[9] La salud del perro, al igual que en los humanos, está relacionada con su tipo de vida (alimentación equilibrada, ejercicio físico, educación), sobre todo durante los períodos de mayor vulnerabilidad: crecimiento, gestación, amamantamiento, trabajo y vejez. Un perro grande gana peso en un año en el mismo porcentaje que un hombre en 18. Las causas de las enfermedades son múltiples y muy variadas y se deben consultar con un veterinario.

Aunque en ocasiones es el médico veterinario quien recomienda qué tipo de vacuna se debe aplicar, es importante que el propietario tenga en conocimiento que en cuanto a aplicaciones víricas, funciona mejor en el organismo del animal una vacuna de virus atenuado o modificado, ya que este tipo de biológicos dan un incremento paulatino de anticuerpos logrando una protección muy eficaz y sin los adversos efectos postinoculación que pueden existir con la aplicación de una vacuna a virus activo; los efectos con este tipo de vacunas pueden ir desde simple fiebre y vómito hasta un choque anafiláctico o la muerte.

Aunque hay variaciones, en función de la raza, el ejercicio que haga o la condición física, podemos dar unos valores orientativos:

Temperatura corporal
* 38.5 - 39.5 °C (los cachorros y perros que acaban de realizar ejercicio pueden tener algunas décimas más).

Frecuencia respiratoria
* 20 - 40 respiraciones / minuto

Frecuencia cardíaca
* 70 - 180 latidos / minuto y hasta 220 en cachorros (en general es mayor en cachorros y perros de pequeño tamaño que en adultos y perros grandes)

Edad media

* 8 - 16 años (mayor en razas pequeñas que en grandes)

Duración del crecimiento

* Razas pequeñas: Hasta los 10 meses
* Razas medianas: Hasta los 12 meses
* Razas grandes: Hasta los 15 meses

Período de vejez
* Razas pequeñas: Desde los 8 años
* Razas medianas: Desde los 7 años
* Razas grandes: Desde los 5 años

Madurez sexual
* Entre los 8 y 12 meses (antes en razas pequeñas)

Intervalo entre celos en la perra
* 6 meses con variación de 1 a 15 días

Duración de la gestación
* 58 a 62 días

Destete
* A los 30 o 45 días

Enfermedades

Ante la sospecha de que el animal se encuentre enfermo hay que acudir al veterinario, especialmente si parece revestir gravedad; en determinadas enfermedades, al igual que sucede con algunas enfermedades humanas, la rapidez con que se acude al veterinario puede ser crucial para la vida del perro.

El perro, al igual que el resto de seres vivos, es susceptible de enfermar; algunas de estas dolencias serán más propias de su especie, incluso con diversa incidencia en razas diferentes, mientras que otras son comunes con las nuestras (cáncer, diabetes, etc.). El perro puede ser una fuente de contagio de determinadas enfermedades para el hombre, aunque la mayoría de ellas no se transmiten entre ambos; por ello, y por la propia salud de nuestra mascota, es muy importante su correcta vacunación y una desparasitación interna y externa regular; con ello, y unos hábitos higiénicos adecuados, tendremos un perro más sano y más fuerte y fuente de numerosas alegrías.

Las enfermedades pueden tener un motivo vírico, bacteriológico, parasitario, genético o varios de ellos a la vez.

Entre ellas pueden citarse:

    * Displasia de cadera
    * Torsión gástrica
    * Rabia
    * Toxoplasmosis
    * Moquillo o distemper
    * Parvovirosis
    * Sarna
    * Alergias cutáneas
    * Parásitos externos
    * Parásitos intestinales
    * Hepatitis canina
    * Leptospirosis
    * Leishmaniasis
    * Coronavirus
    * Criptorquidia
    * Otitis infecciosa
    * Reumatismo
    * Epilepsia
    * Diabetes
    * Piorrea

Nutrición

En la actualidad se suele tratar al perro como si fuese un omnívoro, deduciéndose por ello que la mejor alimentación es la que produce la industria al procesar los desechos del proceso productivo de otras industrias, en otras palabras, el alimento balanceado para perro. Dicho alimento se encuentra en una diversidad muy amplia de marcas y etapas que afirman favorece el correcto desarrollo. Cuando se decide cambiar de marca es oportuno el cambio progresivo, evitando hacerlo de forma abrupta; los alimentos nuevos deben introducirse gradualmente en un plazo de por lo menos 7 a 10 días, al cambiar la dieta, es conveniente ofrecer una cantidad menor del nuevo alimento ya que al sobrepasarse se pueden iniciar una serie de trastornos gastrointestinales o también el rechazo de la nueva dieta.
Dos perros aguardan la llegada de pescadores, en el litoral de la cuarta región de Chile.

A pesar de lo anterior y ante la evidencia biológica de que es un animal carnívoro, existe una tendencia creciente a volver a alimentar a los perros con alimentación cruda, imitando a la alimentación natural. Los que siguen esta tendencia afirman que es lo que evolutivamente están diseñados los perros para consumir, y que de esta manera se logra beneficios como: mejor salud, menos olor, dentadura, piel y pelaje más saludable, etc.

Las heces pequeñas, firmes y oscuras sugieren buena digestión y una excelente absorción de nutrientes, en cambio los volúmenes grandes de heces pálidas indican una absorción medianamente óptima. Un perro sano y bien alimentado mantiene un peso regular, su pelaje brillante y manejable, una actitud y actividad general muy dinámica.

Alimentos no recomendados para los perros
  • La leche: Algunos perros, como algunas personas, presentan intolerancia a la lactosa. Es por ello que debe dárseles con precaución, y, a la primera reacción adversa —vómitos, diarrea— suspenderla de inmediato.
  • El chocolate: Contiene una sustancia llamada teobromina que causa intoxicación en el organismo del perro y puede ser fatal en grandes dosis.
  • Golosinas: Tales como frituras, caramelos, galletas; tienden a formar sarro en la dentadura del perro. Además los azúcares les hacen propensos a la diabetes. Existen golosinas especiales para ellos que inclusive protegen de la formación de sarro.
  • Huesos cocidos: En especial los de pollo. Al ser triturados por la mandíbula del perro pueden formar esquirlas con puntas muy agudas, las cuales fácilmente pueden perforar el esófago, intestino o recto provocando hemorragias internas, infección y consecuentemente mucho dolor.
  • Alimentos o desperdicios caseros: Se deben evitar los alimentos muy condimentados, ya que los perros son especialmente sensibles a la sal, pimienta y chile. De igual forma se deben evitar los alimentos con exceso de grasa. Los desperdicios o restos de alimentos, normalmente poco frescos deben ser eliminados. No se debe permitir que coman restos hallados en la calle, pues podría sufrir una gastroenteritis infecciosa.